El cancán (/kɑ̃kɑ̃/])
Es un baile de alta energía y exigencia física
que se convirtió en un conocido music hall en la década de 1840, continuando su popularidad en el cabaré francés hasta nuestros días.
Originalmente bailado por ambos sexos, está tradicionalmente asociado al
femenino. Sus principales características son las patadas altas, Split y piruetas
varias. La melodía que más se asocia es el Galop infernal del Orfeo en los infiernos de Jacques Offenbach.
El cancán apareció por primera vez en los salones de baile de la clase
trabajadora del barrio parisino deMontparnasse alrededor de 1830. Era una versión
más animada del galope, un baile rápido en uncompás de 2/4, el cual solía
ser la figura final en la cuadrilla. Por lo tanto, el cancán era originalmente
una danza para parejas, las cuales realizaban patadas altas y otros gestos con
los brazos y las piernas. Algunos términos franceses, cancán significa 'escándalo', mientras que chahut significa 'ruido' o 'alboroto'.

El vals (Pericón)
Historia del Pericón.

A finales del siglo XIX, en los cafés y bares era donde se tocaban y bailaban géneros propios de la zona. Éstos eran bailes normalmente grupales, como el bourrée, el más popular de entonces.
A principios del siglo XX, estos ritmos comenzaron a mezclarse con otros procedentes del jazz, diversificando el baile. Italianos y alemanes traen a estos locales el acordeón, con el que interpretarían numerosos valses y polcas, transformando buena parte del repertorio de estos bailes. Este vals basado en el acordeón, pronto comenzó a diferenciarse del típico vals vienés y a tener estilo propio.
A principios del siglo XX, estos ritmos comenzaron a mezclarse con otros procedentes del jazz, diversificando el baile. Italianos y alemanes traen a estos locales el acordeón, con el que interpretarían numerosos valses y polcas, transformando buena parte del repertorio de estos bailes. Este vals basado en el acordeón, pronto comenzó a diferenciarse del típico vals vienés y a tener estilo propio.
Esto ocurrió con la música, y también con el baile. Este vals francés se bailaba con los cuerpos más pegados, seguramente porque la moral de la clientela de estas tabernas era bastante más relajada. Además, debido a que el espacio destinado al baile era bastante más reducido que el de los grandes salones, los giros de los bailarines eran más recogidos y el desplazamiento por la pista menor.
Así nació en Paris un vals diferente del vienes, al que se le llama vals francés, pericón, o vals musette. También otros bailes de la época sufrieron transformaciones similares, dando lugar a estilos de baile como el tango-musette, o el pasodoble-musette, pero sin adquirir tanta popularidad.

En 1945, el vals francés se convirtió en el estilo más popular de la danza en Francia y sus grandes estrellas, eran ampliamente conocidas en todo el país. Édith Piaf ha sido la cantante francesa que más ha contribuido a la difusión mundial de esta música. Esta música llegó a ser representativa de la ciudad de París. Su popularidad disminuyó drásticamente alrededor de 1960.
El pericón es un baile muy castizo. Los bailarines solían añadir chulerías y adornos a su baile. Por ejemplo, el hombre podía bailar con las dos manos detrás de la espalda de su compañera, alrededor de la parte superior de las nalgas, o tener su mano izquierda en la espalda, o en el bolsillo. El hombre también podía poner su mano izquierda en su pecho, agarrando la mano derecha de la mujer, para acentuar aún más el abrazo.
El nombre más popular de este baile es el de Pericón. Pero no hay que confundirlo con el pericón americano. Éste es una danza folclórica bailada en Argentina, Uruguay y Paraguay. De ellas, el pericón más importante es el argentino, que es un baile grupal bailado por un conjunto de parejas, generalmente ocho.
Su figura característica es un paso base de vals vienés (adelante y atrás) pero bailado en diagonal y por fuera de la pareja, cambiando la diagonal a cada compás. Este paso base admite numerosas variaciones, que son la base del baile. Si además le añadimos desplazamiento, ya tenemos desarrollado el baile.
A pesar de lo fructífero del paso base, las figuras son escasas. Esto se puede suplir realizando pasos y figuras del vals vienés, que se adaptan perfectamente al ritmo, ya que es el mismo.
Como el vals vienés, para muchos es un baile monótono y que cansa demasiado. Esto ocurre porque se le quiere dar el mismo desplazamiento y la misma longitud de pasos que al vals vienés. Bailando más recogido, la energía gastada es menor. Quizás, el intentar bailarlo como el vals vienés, sea un inconveniente a la hora de aprender figuras más complejas. Es importante cambiar el chip y darle a este baile su estilo propio, que es un estilo castizo. Intentar darle la elegancia del vals vienés no tiene mucho sentido.
El fandango
es un baile popular típico de
España, declarado Bien de Interés Cultural en 2010, y también de algunos
lugares de América Latina, por ejemplo en el sur del estado de Veracruz, en
México.
Ejecutado por una pareja de movimiento
vivo, tiene compás ternario y versos octosílabos, y el frecuente empleo de
castañuelas marca un estrecho parentesco con la jota. La secuencia descendente
armónica más típica (la menor, sol mayor, fa mayor, mi mayor) es un motivo
ostinato conocido desde finales del Barroco.2
Orígenes

Según el Diccionario de Autoridades de
1735, para entonces el fandango en España era un "baile introducido por
los que han estado en los reinos de Indias", es decir, se entiende que su
origen es hispanoamericano y no español peninsular. Dada la popularidad del
fandango como danza de exhibición a finales del siglo XVIII y principios del
XIX, no es de extrañar su presencia y arraigo en la tradición de Asturias,
Castilla-La Mancha, Extremadura, Cataluña, Murcia, Valencia, País Vasco o
Portugal. En su forma galante, el género llegó a tener cierta proyección en la
tradición culta europea a través de la obra de Luigi Boccherini, del padre
Antonio Soler y de Domenico Scarlatti.
Fandango y flamenco
Desde principios del siglo XIX, el flamenco
adoptó rasgos de los fandangos andaluces, y dio así lugar a los llamados
"fandangos aflamencaos", que son considerados hoy en día uno de los
palos flamencos fundamentales. La forma del fandango posiblemente es la que más
variaciones posee como ninguna otra expresión del flamenco. La variante
procedente de los bailes de candil, toma especial mención en el Andévalo, Huelva,
donde se presenta de manera especialmente prolija; en Málaga con sus
característicos Verdiales o jabegotes, posiblemente el modo originario de esta
clase de manifestación artística; en las provincias de Murcia, Albacete,
Alicante y Menorca más conocido como malagueña, y la zona de influencia
granadina, caso de Almería, conocido en España popularmente como
«fandanguillo». En La Alpujarra, el fandango constituye el baile típico del
Trovo. En Jimena de la Frontera (Cádiz) existe un cante y baile denominado como
la Jincaleta, con cierto aire a las verdiales malagueñas.
Igualmente, existen muchos otros tipos de
fandangos nombrados según autores de referencia que los interpretan fandango
del Gloria, del Sordera, del Chocolate o del Carbonerillo entre otros muchos.3
Más modalidades
En la localidad conquense de Mota del
Cuervo se baila un fandango parecido a la seguidilla pero más sencillo; el
baile añade el cruce lento y la batida final de piernas con parada y cruce. Se
le conoce como fandanguillo manchego.
De modo general, en el folclore portugués,
el baile alterna momentos a dúo con exhibiciones alternadas de cada uno de los
dos danzantes, mientras que el otro se limita a marcar el ritmo sobriamente.
Cabe también mencionar que el término
fandango hace referencia a festejos de baile folclóricos surgidos en las
Américas durante el periodo colonial español, que se popularizaron por ejemplo
en varios puntos de la Nueva España, hoy México, festejos que pueden recibir en
cada región otros nombres más locales como huapango en el sur de Veracruz, los
cuales tienen sus raíces principalmente en música española, algunas influencias
indígenas y acaso africanas, como el mismo término fandango, que se ha
discutido que puede tener su origen en una lengua bantú, como el kimbundu.
exelenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
ResponderEliminareeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
alv
Eliminarbeatch
Eliminarexelenteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
ResponderEliminareeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
me sirvion para aser mi tarea
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar
EliminarCarlos Macias :¿hacer o aser?
Aser sin "h", es Según el libro del Génesis, el segundo hijo de Jacob, que lo llamaron Aser...
Lo que no se puede permitir que pongas Hacer sin "h" y con "s"!!! Hacer, significa, que creo que es lo que quisiste expresar es: producir, formar, crear, engendrar, concebir, originar, elaborar, descubrir, inventar, componer, realizar, trabajar, terminar, construir, emprender, fabricar, confeccionar, obrar, proceder, ejercer, ejecutar, representar, etc. ( ME SIRVIÓ " Sirvió, con acento" para hacer, realizar, elaborar,mi tarea) un abrazo
uno tiene sus errores y nadie es perfecto
EliminarEXACTO UBICATE ABUELO
EliminarEs que el vocabulario no es el mismo de todos de por Dios y se las viene a dar de inteligente
Eliminarcaiese 8====D
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarbueno
ResponderEliminarEL FANDANGO ES UN BAILE ESPAÑOL NO TIENE NADA QUE VER CON FRANCIA
ResponderEliminarMuy bueno me sirvio☺☺😅😅
ResponderEliminarque pax :v
ResponderEliminarMe encanta
ResponderEliminarExcelente
ResponderEliminarQue hago aquí xD
ResponderEliminarY nadie va a poner el codigo de esta pagina en su deber xd
ResponderEliminarhola
ResponderEliminaradios
EliminarDanzas francesas reconocidas en el mundo como
ResponderEliminarEl can can
es una mierda
ResponderEliminarQUE TE PASA WEY
EliminarExelente
ResponderEliminarNOSE
ResponderEliminarCallense
ResponderEliminarHola 8====D
EliminarHola
ResponderEliminarExcelente, me encanta este país 😍
ResponderEliminarMe encanta Francia
ResponderEliminarsaquenme de Venezuela
ResponderEliminaryo
EliminarXD
Eliminar:D
ResponderEliminar